Mostrando entradas con la etiqueta Senegal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senegal. Mostrar todas las entradas

Imagen tras imagen...realidad ante nuestros ojos

Somos Ana María y Bea, y en esta entrada las imágenes son las protagonistas....


Queremos que reflexionéis con ellas ya que..."una imagen vale más que mil palabras".









Simplemente queríamos haceros conscientes de que hay pobreza en el mundo, no solo en Senegal, en cada rincón del mundo existe, y que cada vez los ricos son más ricos, y los pobres más pobres. Todo ello porque estamos en un circulo vicioso de consumir, y que debemos ser nosotros, los más pequeños, los que tenemos que intentar paliar estas diferencias!!
Nos tiene que dejar de importar todo lo material, el dinero, las consolas...tenemos que dejar de soñar con ser ricos, y empezar a soñar por un mundo más equilibrado, donde todos puedan luchar por una vida digna!


¿Que opináis?  

¿Queréis saber como son las escuelas en Senegal?

Hola a todos y a todas!!


Yo soy Inés, y nací en Senegal, me gustaría que conocierais como son las escuelas allí.
La verdad es que allí estamos un poquito más atrasados que aquí, pero no porque no lo intentemos eh? Si no porque tenemos muy pocos recursos! Solo un 49 % de niños/as acuden a las clases, no porque no quieran, si no porque allí muchos niños tienen que trabajar para poder comer y ayudar a sus familias.


Yo creo que allí valoramos mucho la educación y el poder ir a la escuela, mucho más que en España, aquí parecen obligados a asistir y que no quieren aprender! ¡¡¡¡No saben lo privilegiados que son!!!!


Allí algunas de las escuelas están gracias a ONGs que colaboran para intentar que todos los niños/as podamos tener una educación. Quiero que veáis este vídeo, para acercaros a una realidad diferente a la que estamos acostumbrados en España.


Espero que os guste!!
Hasta la próxima

Juegos tradicionales de Senegal

Hola compañeros, somos Mohamed y Esther y vamos a enseñaros algunos juegos típicos de Senegal: 


  • Yote: al principio de la partida, el tablero está vacio. Cada jugador dispone de 12 peones; se tira un dado para decidir quien comienza. El objetivo del juego es eliminar todos los peones del adversario. En cada turno, cada jugador puede, colocar un peón sobre una casilla libre, desplazar uno de sus peones hacia una casilla vacía, horizontal o verticalemente. Para tomar un peón, se salta sobre el otro, se salta sobre el peón del contrario, hacia adelante o hacia atrás, horizontal o verticalmente. Por cada peón tomado se permite capturar a un segundo peón, escogido entre los peones presentes en el tablero. Se captura, pués, 2 peones en cada tomada.


  • Mbube, mbube: Imbube es uno de los términos Zulu para designar al "león." En el juego partcipan dos personajes: el león y el impala. Todos los jugadores forman un círculo. Dos jugadores empiezan el juego. Uno es el león, el otro el impala.El león tratará de dar caza al impala, ambos zigzagueando entre el resto de los jugadores, al tiempo que éstos le gritan "mbube, mbube!". Si el león no ha cogido al impala en un tiempo aproximado de un minuto, queda eliminado y se incorpora al círculo de compañeros, y se elige un nuevo león. Si el león coge al impala, se escoge un nuevo impala.


  • Kudoda: los jugadores se sientan en un círculo. Se pone un recipiente en el centro. Se llena éste con, por ejemplo, 20 piedras pequeñas. El primer jugador toma una piedra y la lanza al aire, no demasiado alto. Entonces, con la misma mano con la que ha lanzado la piedra al aire, tratará de coger otra piedra del recipiente, antes de que caiga la que está en el aire, que deberá cogerla también con la misma mano. Se repite esto hasta que el jugador no coge una nueva piedra o se cae al suelo la que ha tirado al aire. Entonces, otro jugador se pone en el centro e intenta sacar el máximo de piedras posible. Cuando se han sacado todas las piedras del recipiente acaba el juego, ganando el que más ha conseguido sacar.



  • Umphuco: se ponen 12 o más piedras en un agujero pequeño. Cada jugador tiene otra piedra más grande (de un tamaño, por lo menos, tres veces mayor que las que se ponen en el agujero) con la que, tirando sobre las pequeñas, tratará de sacarlas del agujero. De uno en uno, cada jugador tira, recoge las piedras que consigue sacar y cuando el agujero queda vacío, se vuelven a meter de nuevo las piedras pequeñas y el juego continúa. Gana el jugador que más piedras ha conseguido sacar.

Estos son los juegos más típicos de Senegal, ¡¡esperamos que os hayan gustado!!

El rally de Senegal

¡¡¡Holaaaaaaaa!!!

Nosotros somos Sara y Nacho y vamos a contaros cómo se llama el rally que se celebra en Senegal todos los años. 

Se llama Rally Dakar y se disputa durante las primeras semanas de enero y está considerado como uno de los rallies más duros del mundo. Hasta 2008, durante el tiempo que duraba la prueba, llevaba a los corredores desde alguna ciudad europea, hasta la ciudad de Dakar, Senegal. Durante muchos años partió de París, pero desde 1995 ha ido cambiando su lugar de inicio por otras ciudades europeas como Granada o Lisboa.  

Aquí os enseñamos el recorrido desde Lisboa del rally Dakar: 


Las cuatro categorías participantes son coches, camiones, motos y quads. El terreno varía considerablemente, atravesando zonas de arena, rocas, barro y vegetación. Ahora os enseñamos algunas fotos de los vehículos que participaron otros años: 





Para inscribirte en la carrera no tienes que ser profesional, por lo que es la carrera idónea para los que les gusten las aventuras. 

¡¡ Esperamos que os haya gustado!! ¡Hasta la próxima!

¿Por qué Mohamed no come carne de cerdo?

Somos Brais y Juan y os vamos a contar por qué nuestro compañero de clase Mohamed no puede comer cerdo. Cuando había carne de cerdo en el comedor a Mohamed le ponían otra comida y a nosotros nos parecía muy raro y no entendíamos por qué le cambiaban la comida, hasta que un día le preguntamos y nos contó que su religión se lo prohibía.


Mohamed es de Senegal y allí la mayoría de la población sigue la religión musulmana,llamada Islam, mediante la cual no se puede comer carne de cerdo. Además también nos contó que tienen un libro sagrado que se llama Corán que está escrito en árabe.


En esta foto está escrito el nombre de Alá, que es el Dios de los musulmanes. En el Islam hay 5 pilares que todos los musulmanes tienen que seguir: 

  1. La profesión de fe. Ante testimonios y en los principales momentos de la vida, el creyente tiene que recitar la fórmula: «No existe ningún Dios excepto Dios, y Mahoma es su profeta». 
  2. La plegaria ritual. Cinco veces al día, a horas preestablecidas y en dirección a la Meca, los fieles tienen que dirigirse a Alá con la plegaria. Una sola plegaria, la del mediodía del viernes, debe ser hecha en común y en la mezquita. Se recitan suras del Corán y siempre se repite la invocación «Allah akbar» («¡Alá es grande!»).
  3. La limosna. La limosna tiene dos modalidades: la ejercida espontánea y libremente para agradar Dios y la reglamentada y obligatoria (zakat) según la cual todos los musulmanes han de aportar a los pobres y a la comunidad una décima parte de sus rentas y capital.
  4. El ayuno durante el mes del ramadán. El ramadán es el noveno mes del calendario lunar y es el mes en lo que comenzó la revelación del Corán. Desde el alba hasta el ocaso, los fieles han de abstener de comer y beber y de fumar.
  5. La peregrinación a la Meca. Por lo menos una vez en la vida, los musulmanes adultos que disponen de medios suficientes, tienen que peregrinar a la Meca y a la Gran Mezquita; ante la 'piedra negra' o Ka'ba, tienen que proclamar conjuntamente: «¡Aquí estoy, a tu servicio, oh Alá!».

Esperamos que os haya gustado nuestra entrada :)

Sumergiéndonos en Senegal

Nosotros somos Mohamed y Carmen y vamos a sumergiros en Senegal.

Senegal está en África, que es el tercer continente más grande del mundo. Además de Senegal, África está formada por otros 53 países. Podéis verlos en la siguiente imagen.


En África está el desierto más grande del mundo, que seguro que a todos os suena, es el desierto del Sáhara. En esta foto podéis ver como es el desierto y cómo los camellos nos transportan por las profundas arenas del desierto.


Si no sabéis francés lo tendréis díficil para comunicaros con otras personas en Senegal, así que... ¡id aprendiendo!

La moneda que utilizan en Senegal se llama Franco y es así:


Por último, y para los que queráis conocer un poco más de Senegal aquí os dejamos un vídeo.



¡Hasta pronto amigos y amigas!